La guerra y su compleja definición

Etimología y concepto de la Guerra
Ensayo Eber Morin
 Introducción
Desde épocas remotas los conflictos y enfrentamientos entre personas se han manejado como situaciones generadas por desacuerdos o posiciones encontradas entre las partes. Estos escenarios han sido solucionados de distintas maneras por los que se encuentran involucrados, siendo llevados a conclusiones donde ambas partes puedan defenderse o lograr convencer al otro de la certeza de la opinión que los llevo a presentar su punto de vista sobre el tema el cual genero el aspecto conflictivo.
A través de los años, el poder ha llevado a que estos conflictos entre personas sean respondidos de manera violenta, considerando que no llegan a acuerdos y prefieren dar solución de esta manera donde solo una parte es la beneficiada, declarándose como ganadora de la pelea o lucha ocasionada por desacuerdos. Estas discordias son provocadas, incluso, a propósito para buscar espacios donde se consiga más poder, lo que generalmente se traduce a conflictos personales donde los protagonistas tienen intereses particulares, que les permita sembrar sus bases en distintas situaciones, o respeto en caso que sean solucionadas de manera pacífica.
Sin embargo, poco logramos ver que estos conflictos o enfrentamientos sean entre dos personas, estas disputas pasan desapercibidas cuando el conflicto es más grande, donde se involucran comunidades enteras, Estados, Países o incluso Continentes que crean o tengan intereses para conquistar o crear sistemas con la plena intención de dominar ese territorio, siempre esto provocado por desacuerdos o resistencia.
Este tipo de luchas generalizadas se les conoce como Guerra, de acuerdo a lo investigado vía WEB se logra encontrar una definición sencilla: “La guerra es un conflicto, generalmente armado, en el que intervienen dos o más partes. Se aplica a una lucha o enfrentamiento armado entre países o grupos de personas. Con este significado, se utiliza para formar conceptos como guerra civil, buque de guerra, prisionero de guerra o posguerra.
En un sentido figurado, también se habla de 'guerra' para referirse a una pugna, combate, oposición o enfrentamiento entre dos o más partes sin que intervenga la fuerza. En este sentido, existen conceptos como guerra de cifras, guerra de precios o guerra psicológica.
Esta palabra tiene procedencia germánica: werra (pelea, discordia). A su vez, puede proceder del alto alemán antiguo wërra (confusión, tumulto) o de la palabra en neerdandés medio warre”.
Haciendo mayor el análisis, la guerra no realmente debe provocar muerte, aunque el resultado se acerca mucho a lo negativo, no es la solución para llegar al final de este conflicto matar, muchos autores han concluido que esta dinámica estratégicamente manejada puede llevarse a felices términos con a través de acuerdos se logren resultados que no perjudiquen a ambas partes, pero debo insistir que el poder ciega al que cree que su punto de vista es el correcto, y esto se traduce en no permitir que el contrario interceda en sus objetivos, por ello las guerras pueden llegar hasta términos donde una acabe con el otro, y esto puede llevarse días, meses o años.
El tiempo ha permitido entender que la guerra no es simplemente el conflicto armado y frontal, este enfrentamiento cada vez es menos intenso, la “estrategia” que manejan los distintos actores de estos conflictos ha llevado a hacer de la guerra un arte que se estudia, antes, durante y luego de los escenarios bélicos, incluso hasta el punto de no utilizar armas letales, sino armas virtuales, como la guerra que podemos evidenciar de estas generaciones, donde lo sicológico juega un fundamento para desarrollar las tácticas o maniobras a utilizar.
De acuerdo a lo antes expuesto, queremos a través de este ensayo, resumir este tema llevando los puntos de vista de tres personajes que fueron e incluso son influyentes de este concepto, aunque sus teorías son de años o siglos pasados, la vigencia de sus términos no ha perdido terreno ni espacio en lo actual.
Carl von Clausewitz fue un oficial prusiano al que, como a muchos otros, impresionó profundamente la forma en que los ejércitos de la Revolución francesa y Napoleón cambiaron la naturaleza de la guerra, mediante su habilidad para motivar a la población y con ello desatar conflictos a una escala como nunca se había visto antes en Europa.
Sun Tzu (chino simplificado: 孙子, chino tradicional: 孫子pinyin: Sūnzǐ) fue un general, estratega militar y filósofo de la antigua China. El nombre por el que lo conocemos es en realidad un título honorífico que significa “Maestro Sun”.
Mao Zedong (en chino simplificado: 毛泽东, en chino tradicional: 毛澤東, en pinyin: «Mao Zedong» y romanizado: «Mao Tse-Tung»; Shaoshan,Hunan, 26 de diciembre de 1893-Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, 2 de julio de 1778). Fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo.
Revisando otras definiciones encontramos “La noción de guerra está relacionada con términos como  combate, batalla,  lucha, pelea o enfrentamiento. En general, todos estos conceptos son intercambiables y sinónimos, aunque cada uno tiene un uso específico que le sienta mejor. Por ejemplo, es correcto hablar sobre un “combate entre boxeadores”, pero no de una “guerra entre boxeadores”.
“Guerra se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.
La guerra puede ser clasificada de distintas formas según sus características o intenciones. Existe la posibilidad de una guerra preventiva, o la escusa, desde otro punto de vista, para iniciar un conflicto argumentando que se está protegiendo.
También es posible otro tipo de guerras: Una guerra civil es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. En estos casos, no hay injerencia directa de otros países. Por ejemplo: el enfrentamiento entre la guerrilla, el ejército y los paramilitares en Colombia. Así también la guerra santa es aquella promovida por motivos religiosos. En la actualidad, ciertos grupos musulmanes son quienes emprenden acciones violentas enmarcadas en este contexto. Se conoce como guerra sucia a las acciones que se realizan fuera de cualquier marco legal o declarado. Un ejemplo de guerra sucia fue el combate a la guerrilla argentina en la década del ’70. No podemos dejar de mencionar que guerra también se utiliza como combate u oposición en el sentido moral y psicológico. Incluso existe el concepto de guerra fría, cuando dos o más naciones intentan socavar el régimen político enemigo a través de la influencia económica, la propaganda y el espionaje, pero sin violencia directa.
Clausewitz tenía una buena educación para el estándar de la época, y un evidente interés por el arte, la ciencia y la educación. Sin embargo, era también un soldado profesional que ocupó una gran parte de su vida combatiendo contra Napoleón Bonaparte. Perteneció como oficial al Estado Mayor durante las guerras de 1812, en la primavera de 1813 sirvió como asesor de Sharnhorst (del que se le considera uno de sus pupilos) y Gneisenau, hasta la muerte del primero, momento en el que se convirtió en Jefe del Estado Mayor, participando en diversas contiendas. Las acciones realizadas (ya en tiempo de paz) durante los dos últimos años en el ejército fueron la renovación del mismo, pero su política reformista no fue del todo entendida. Esta fase fue la que engendró la concepción de la obra.
No hay duda de que las reflexiones originadas por sus experiencias, combinadas con una sólida comprensión de la historia europea, forman una gran parte de la base de su obra. De la guerra representa un compendio inacabado (debido en parte a las innumerables mejoras que iba introduciendo el autor en las anotaciones personales) de sus observaciones más acertadas, y fue publicado a su muerte por su viuda, Marie.
La obra se compone de 8 libros (los dos últimos quizás en estado borrador, debido a la muerte prematura del autor):
1.  Sobre la naturaleza de la guerra. Desarrollado en ocho capítulos. Se trata del único libro completo, o que por lo menos tuvo aceptación completa por parte del autor. Es uno de los más prolíficos en conceptos e ideas de todo el libro, en él se define el objeto mismo de la guerra (escindiendo claramente entre el fin militar y el político) y para ello aborda tres partes: imponer la voluntad al enemigo, usar como medio la máxima fuerza disponible, privar al enemigo de su poder. Menciona la angustia por la brutalidad como un elemento inhibidor del uso de los medios, indicando que el principio de moderación aplicado a la guerra conduce a un absurdo lógico. Menciona que la guerra no es un acto aislado, responde a objetivos políticos o económicos, al carácter de las naciones intervinientes (menciona que: lo que obliga a una nación a la rendición, alienta a la resistencia más encarnizada a otra). Desarrolla el concepto de polaridad en el que expresa la idea de la política como factor clave del comienzo y del desarrollo de las acciones bélicas: el fin político es el objetivo, la guerra es el medio para alcanzarlo y los medios no pueden ser considerados aislados de su finalidad. Analiza la inteligencia y el talento del comandante. Menciona las ideas del peligro de la guerra, la confusión de la guerra, el desgaste como estrategias definidas que pueden generar resultados a favor, para el interés que se busca.
2.  Sobre la teoría de la guerra. Desarrollado en seis capítulos. En este libro se ventila entre la táctica (estudio del empleo de las fuerzas en el combate) y la estrategia (el estudio del empleo de los combates para alcanzar el objetivo de la guerra). Realiza una comparativa entre estudiosos anteriores, apreciando diferencias entre ellos. Propone el estudio de la teoría de la guerra haciendo un balance entre medios y fines, trata la cuestión de si la dirección de la guerra es un arte o una ciencia (para él es un choque de intereses y actividades humanas), afirma la inexistencia de leyes precisas (o predecibles) en la guerra.
3.  Sobre la estrategia en general. Compuesto de dieciocho capítulos. En este libro indaga en el significado más profundo del genio militar, haciendo hincapié en la experiencia real (no teórica) sobre la misma. Muestra que la ventaja aislada del enemigo no debe tenerse en cuenta, sino el balance final. Analiza los factores morales, el espíritu militar, la audacia del comandante, la brillantez (menciona que un comandante brillante ha ganado un combate a un oponente inferior aunque numéricamente superior), el factor sorpresa (la sorpresa está en el origen de todas las operaciones sin excepción), la astucia o el uso de estratagemas, el estudio de la concentración de fuerzas en el espacio (no hay patrón más alto que el de mantener las fuerzas concentradas), el empleo de las fuerzas en el tiempo, la economía de fuerzas y la reserva estratégica. Menciona: La incertidumbre disminuye a medida que aumenta la distancia entre táctica y estrategia, y prácticamente desaparece cuando se roza con la política.
Definitivamente un apasionado por el tema de la guerra, y sus vínculos con los intereses políticos que estas pueden o tienen, de allí inicia el conflicto, para este autor es realmente la guerra una forma de buscar más poder, demostrando al contrario que nos sólo se trata de ganar en el terreno sino llegar al resultado con tácticas y estrategias y conquistar los territorios y su gente. Así también otros libros:
4.  El combate. Compuesto de catorce libros, se preocupa de la actividad militar esencial durante la guerra: el combate. Se analiza desde la perspectiva de los invariables (los métodos de combate cambia, pero los principios son invariantes) siempre desde la perspectiva de Clausewitz: la economía de fuerzas y la concentración de fuerzas. Se pregunta por la esencia de comprender cuando donde está el límite acerca de la derrota a un enemigo (cap. III): analiza la cuestión desde diferentes factores como puede ser la pérdida de territorio, de vidas humanas o materiales.
5.  Las fuerzas militares. Consiste en dieciocho capítulos. Trata de múltiples áreas relacionadas con la historia militar, trata del aprovisionamiento de los ejércitos, de la logística y de temas similares, las líneas de comunicaciones, de la estrategia de las posiciones elevadas.
6.  La defensa. Se trata de una publicación de treinta capítulos. Clausewitz defiende la defensa como una de las formas más importantes a considerar de la guerra, la economía de las bajas, las fortalezas defensivas, el principio de apoyo de la población, describe en estos capítulos una batalla imaginaria basada en las tácticas de entonces.
Otros libros que fueron publicados:
7.  El ataque.
8.  Planes de guerra.
Jean-Jacques Rousseau
Considerado una de las máximas figuras de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau aportó obras fundamentales a la teorización del deísmo (Profesión de fe del vicario saboyano), la creación de una nueva pedagogía (Emilio), la crítica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombresEl contrato social), la controversia sobre el sentido del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las artes), el auge de la novela sentimental (Julia o la nueva Eloísa) y el desarrollo del género autobiográfico (Confesiones). En total, Rousseau abordó los grandes temas de su época y participó activamente en todos los debates intelectuales que apasionaron al siglo.
Al tiempo, es un hombre representativo de la ideología ilustrada (con sus presupuestos basados en la razón, la naturaleza, la tolerancia y la libertad), Rousseau anuncia algunas corrientes que se difundirán a partir de la Revolución. Así, por un lado, el pensador ginebrino puso en circulación determinadas ideas que cuestionaban el optimismo radical de las Luces: la perfección del estado de naturaleza frente a la corrupción de la sociedad comprometía la confianza en el progreso de los ilustrados; la idealización del buen salvaje se enfrentaba a la del "innoble salvaje" de los economistas que estudiaban los medios para el desarrollo material de la humanidad, y el énfasis sobre el sentimiento y la voluntad podía mermar la confianza ilustrada en el imperio de la razón.
Sin embargo, sus propuestas políticas no estaban o no coincidían con el reformismo de la época, de los déspotas ilustrados, al contrario proponía una organización distinta de la sociedad en contra del absolutismo
Por otro lado, sus propuestas políticas no sólo desbarataban las ilusiones puestas en el reformismo benevolente de los déspotas ilustrados, sino que ofrecían un modo alternativo de organización de la sociedad y lanzaban una inequívoca consigna contra el absolutismo de derecho divino al defender el principio de la soberanía nacional y la voluntad general de la comunidad de los ciudadanos
De este modo, Rousseau se situaba en la encrucijada de la Ilustración, alimentando al mismo tiempo las corrientes subterráneas que inspiraron el prerromanticismo y las fuentes doctrinales de donde brotará pujante la Revolución. Pese a esgrimir argumentos no demasiado sólidos, su primer texto importante, el Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), es la clave para entender su reticencia frente al optimismo racionalista que creía firmemente en el progreso de la civilización.
Rousseau se alejaba ya en esta obra del pensamiento ilustrado al atribuir escasa importancia al perfeccionamiento de las ciencias y conceder mayor valor a las facultades volitivas que a la razón. Contestando la unilateralidad de una visión del progreso ceñida al ámbito técnico y material, en detrimento del moral y cultural, denunció la incongruencia que suponía denominar progreso humano a lo que era un mero desarrollo tecnológico. Aunque se había avanzado en el dominio de la naturaleza y se había aumentado el patrimonio artístico, la civilización no había hecho al hombre más libre, más feliz o más bondadoso.
Este hombre y sus teóricas, motivaron distintas revoluciones y fueron sus palabras dentro y fuera de su época, las que se mantienen, entendiendo que nunca se lograría una felicidad plena del hombre si no lucha por ella, sin embargo, en sus escritos dejaba ver que tampoco el hombre debe tener todo, o al menos debe enfocarse en buscar para obtener los que quiera. Dentro de su doble discurso, se puede entender el peligro del poder del hombre pero que sin duda siempre deberá buscarlo para estar por encima de otros, entonces sería una guerra interminable por lucha de poderes.
Mientras estos personajes sorprendían con sus escritos, por otra parte, y desde otro continente, también planteaban sus teorías en cuanto a la guerra, sus conceptos o definiciones de cómo llevarla y como librarla, así entonces veremos estas versiones.
Sun Tsu. Su nombre de nacimiento era Sun Wu y fuera de su familia era conocido por su nombre de cortesía, Changqing. Tradicionalmente se le considera como el autor de El arte de la guerra, un influyente tratado sobre estrategia militar. Sun Tzu ha tenido un impacto significativo en la historia y culturas china y asiática, tanto por escribir El arte de la guerra como por ser una figura histórica legendaria.
Los historiadores se han cuestionado si Sun Tzu fue o no una figura histórica auténtica. Tradicionalmente se le sitúa en el período de las Primaveras y Otoños de China (722-481 a. C.) como general militar al servicio del rey Helü de Wu, que vivió c. 544-496 a. C. Los estudiosos modernos aceptan su lugar histórico al situar la creación de El arte de la guerra en el período de los Reinos Combatientes (476-221 a. C.) con base en las descripciones militares del texto y a la similitud de su prosa con la de otros trabajos creados a comienzos de la etapa de los Reinos Combatientes.
Las fuentes más antiguas disponibles discrepan sobre el lugar de nacimiento de Sun Tzu. Los Anales de primavera y otoño afirman que nació en Qi, ​ mientras que las Memorias históricas de Sima Qian dicen que Sun Tzu era nativo de Wu. Sin embargo, ambas fuentes coinciden en que el tratadista nació a fines del período Primaveras y Otoños de China (722-481 a. C.) y que estuvo activo como general y estratega, sirviendo al rey Helü de Wu a partir del año 512 a. C. Sus victorias militares le inspiraron para escribir El arte de la guerra, uno de los tratados militares más leídos en la siguiente etapa de los Reinos Combatientes (475-221 a. C.), caracterizada por la constante lucha entre siete naciones (Zhao, Qi, Qin, Chu, Han, Wei y Yan) que combatieron para controlar la vasta extensión de territorio fértil del este de China.
Una de las historias más conocidas acerca de Sun Tzu, tomada de las Memorias históricas, ilustra su temperamento de la siguiente manera: antes de contratar a Sun Tzu, el rey de Wu probó sus habilidades mandándole convertir un harén de 180 concubinas en soldados. Sun Tzu las dividió en dos compañías mandadas por las dos mujeres favoritas del rey. Cuando el estratega les ordenó girar a la derecha, ellas se rieron. En respuesta, Sun Tzu dijo que el general, en ese caso él mismo, era responsable de asegurar que los soldados entendían las órdenes que se les daban. Reiteró la orden, pero las concubinas volvieron a reír. Ante las protestas del monarca, Sun Tzu ordenó la ejecución de sus dos concubinas favoritas, y explicó que si los soldados entendían las órdenes de su general pero no las obedecían, era culpa de los oficiales. También añadió que una vez que un general era designado, su deber era llevar a cabo la misión incluso ante las protestas del rey. Tras la ejecución de las dos concubinas se eligieron nuevos oficiales para remplazarlas y ambas compañías realizaron sus maniobras sin problemas.9
Las Memorias históricas afirman que Sun Tzu más tarde demostró en el campo de batalla que sus teorías eran eficaces (por ejemplo, en la batalla de Boju), que tuvo una exitosa carrera militar y que escribió El arte de la guerra sobre la base de su probada experiencia.9​ Sin embargo, el Zuo Zhuan, un antiguo texto histórico que ofrece un relato detallado de la batalla de Boju, no menciona en ningún momento a Sun Tzu. El descendiente de Sun Tzu, Sun Bin, también se convirtió en un famoso erudito de las artes militares.
El libro que “El arte de la Guerra” comprende 13 capítulos
1.     Aproximaciones de la guerra.
2.     La dirección de la guerra.
3.     La estrategia ofensiva.
4.     Disposiciones.
5.     Energía.
6.     Puntos débiles y puntos fuertes.
7.     Maniobra.
8.     Las nueve variables.
9.     Marchas.
10.  El terreno.
11.  Las nueve clases de terreno.
12.  Ataque de fuego.
13.  Sobre el uso de espías.
Todos estos títulos representan una estrategia que se traduce en etapas que Sun Tsu considera deben estudiarse plenamente antes, durante y posterior a una guerra, todo obedece a análisis, conocerse así mismo y conocer al enemigo, determinar cuáles son las potencialidades con las que se disponen y como utilizarlas para afectar al oponente, incluso sin armas.
Mao Tse-Tung 26 de diciembre de 1893 - Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la revolución china contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura. Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado de una gran controversia. Años después de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de China publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, aun cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del Partido Comunista. Desde entonces, el Partido Comunista de China ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder, fuente de legitimidad del propio partido, que sin embargo habría cometido algunos errores graves. Fuera de la República Popular, las valoraciones de Mao han variado desde la visión amable que lo mostraba como un líder popular hasta la percepción de su etapa en el poder como un ejemplo de autoritarismo tiránico y brutal. La mayor discrepancia entre estas visiones contrapuestas de la figura de Mao se refiere a cuál habría sido su nivel de responsabilidad en el fracaso de muchas de las políticas radicales que se adoptaron durante su liderazgo, así como a las cifras de muertos como consecuencia, directa o indirecta, de esas campañas políticas. Los más alcistas hablan de más de 70 000 000, mientras que los más bajistas los cifran en 10 000 000. Por otro lado entre 1949 y 1975 la esperanza de vida aumentó: de 44 a 65. ​ A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York. La tasa de alfabetización subió del 15 % en 1949 al 80 % a mediados de los años 1970. Entre 1949 y 1976 China, el «enfermo de Asia», se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.
El maoísmo como se ha denominado este movimiento, aunque el propio partido comunista Chino prefiera llamarlo “Pensamiento de Mao Zedong”, siempre los condujo ideales marxistas-lenisistas, sin embargo dentro de su teoría, Mao creía mas en las movilizaciones campesinas como fuerza motora de todo movimiento, y menos la masa obrera industrializada, aunque la suma de ambas concentraba todo la fuerza, que al conquistarla o convencerla se tendría todo el apoyo, en su caso entonces, la fuerza campesina era de mayor importancia. Esta ideología ha formado parte de distintos movimientos revolucionarios en el resto del mundo, incluyendo latino América. Mao mostró una manera de elevar el sentido de trabajo y conseguir el éxito a través del esfuerzo desde las bases de una población, como es el campesino, a pesar que este trabajo costo asumir muchos errores, en cuanto a las políticas llevadas a cabo durante el proceso.
A pesar de las criticas de sus años en el poder, todavía se le reconoce algunos logros, además de independizar a China y elevar su puesto ante el mundo, creció su población, disminuyo el analfabetismo e incremento la edad promedio de vida en ese país, siempre considerando o basando sus gobierno en el reconocimiento a los campesinos, quizás los últimos años fueron los más duros y es allí donde se le reconoce su mayor cantidad de errores, queriendo mantener un comunismo que quizás se había debilitado como consecuencia de los mismo adelantos científicos y tecnológicos que durante su gobierno se lograron.
Conclusión
El desarrollo de este ensayo, me llevo a evitar traducir muchas cosas de lo investigado, buscando la manera de no perder el criterio que cada autor quiere trasmitir, estos cuatro personajes dentro de sus diferencias coinciden que existen criterios que pueden validar sus teorías y que el tiempo se los ha confirmado, quizás la ubicación en el tiempo y espacio, sus relatos fueron desconocidos o criticados de forma déspota, aunque unos fueron desarrolladores de teorías, otros combinaron la teoría y la practica o incluso de la practica se hizo la teoría, fueron todos influenciadores para mostrar formas de liderzar y enrumbar movimientos que generen cambios, que para bien o para mal son necesarios en una comunidad, ya que es la única forma de lograr conocer que es lo mejor para un pueblo.
El simple hecho de enfrentar una GUERRA implica asumir ciertos riesgos, actualmente son muchas las técnicas que evitan el conflicto frente a frente, o cuerpo a cuerpo, quizás no siendo menos violenta la batalla, pero si evitando males mayores que impliquen pérdidas humanas.
Revisando estos cuatro personajes, entendemos que desde hace mucho tiempo estos trances se presentaban y eran muy analizados, creando conductas o iniciando criticas para enmarcar pensamientos que se convertían en sistemas de gobiernos, o al menos inspiraban ese momento. Las teorías siempre fueron creíbles hasta su implementación, luego con el éxito o fracaso se podía medir que tan favorable era para las intensiones que se tenían, y esta es una de las cosas que no ha cambiado, son muchas las teorías que pueden existir, pero los movimientos de los pueblos se definirán al momento de implementarlos, y por supuesto de evaluar sus resultados en un plazo, que no es definitivo, así como puede durar mucho, puede durar poco.
Lamentablemente las guerras siempre tienen un interés oculto, y las historia lo confirma, no es la totalidad de un pueblo que pudiera estar de acuerdo o no con el conflicto, es por ello que los conflictos que ahora se llevan, evitan mayores consecuencias, y hasta quizás que sea de una manera rápida. Estas batallas son llevadas a cabo con estudios previos, la tecnología ha permitido avances serios que conllevan a armar una guerra y medir hasta el tiempo, los recursos utilizados y las perdidas, antes que esta pueda desarrollarse.
Siempre existirán los desacuerdos, la manera de resolver estos es lo que debe entenderse para no generar consecuencias erradas y que puedan ocasionar posteriores situaciones desfavorables para la humanidad, actualmente  las guerras se llevan a cabo desplazando el enemigo sin quitarle la vida, lo que ocasiona que este se debilite y desista de continuar con el conflicto, prevaleciendo el riesgo y que gana el más fuerte, aunque personalmente no estoy de acuerdo con que en estos conflictos se determine un ganador.
Las teorías que describimos tienen relación con lo actual, muchos autores critican la manera de gestionar de un gobierno, evaluando sus resultados lo cual es fácil hacerlo, lo duro de crear un sistema donde todas y todos podamos participar ya es motivo de conflicto, todos queremos ser protagonistas, y la única manera de conocer si puede tener éxito o no un sistema es implementando la teoría.
Lo que sí es cierto y debemos considerar en todo momento, es la evaluación de lo que se realiza y la corrección a tiempo, sin necesidad de llegar a consecuencias extremas que puedan generar conflictos e incluso la propia guerra, es por ello que los pueblos deben estar atentos y considerar toda clase de teorías, para realizar propuestas que conlleven a la paz permanente.

En definitiva, la guerra no tiene consecuencias positivas, siempre arroja un saldo negativo, narrado por las teorías de los cuatro autores, el riesgo de ir a una guerra es el precio que hay que pagar, que incluso tiene que ver con las pérdidas humanas y los atrasos que estas pueden traer a una nación, desde todo punto de vista. No se trata sólo de ganar o perder.

Comentarios

  1. Es impresionante como debemos saber de pasado para entender el presente y de alguna manera visualizar el futuro

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Siempre los comentarios serán tomados para aprender y entender el camino que transitamos... no dudemos en manifestar lo que pensamos

Entradas más populares de este blog

Algo como "Gestión"

La Resiliencia #capacidad

Lo retos de hoy